LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral intentando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la mas info presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page